Área de Investigación: Un poco de historia

Si fuera posible hacer aquí un apretado resumen introductorio a la historia del Área de Investigación, quisiéramos compartir con los lectores de este sitio que la misma podría periodizarse en tres grandes momentos. Es factible reconocer una primera etapa enmarcada entre los años 2002-2004. Las primeras iniciativas llevadas a cabo por la Jefatura de entonces y los docentes investigadores que fueron parte constitutiva de este período estuvieron abocadas a la puesta en debate de cuáles debían ser los objetivos del área propiamente dicha, teniendo en cuenta las necesidades regionales. De esta manera, son parte de ese período multitud de pappers de trabajo en los que el equipo intentó ir sistematizando esos debates en torno a cuáles debían ser las dimensiones del área y qué direccionalidad debía tener el propio espacio.

A partir del año 2004, podemos reconocer la visibilización de una segunda gran etapa que se prolongaría hacia el año 2008. La misma, podría caracterizarse a partir del modo en que van tomando forma las primeras investigaciones cuyos proyectos empiezan a ser conformados por docentes que provienen de distintas áreas epistemológicas, trabajo interdisciplinar que me mantendría vigente hasta nuestros días. Una característica singular de este segundo momento quizás sea la significativa relevancia que cobró la “Investigación Acción” y la “Investigación Educativa”. Ejemplo de ello, fueron las inquietudes de nuestros docentes investigadores en ahondar en problemáticas que giraron en torno a la necesidad de reflexionar sobre las posibilidades de articulación del nivel de educación superior, las diversas formas de construcción del PEI, la indagación sobre la demanda de educación virtual, las posibilidades y obstáculos de inserción laboral de los egresados, el estudio sobre la relación entre los factores socio-económicos y afectivos que impactaban en el bajo rendimiento académico y la deserción estudiantil o el estudio acerca del proceso de evaluación docente.

Simultáneamente, a lo largo de esta etapa fueron tomando densidad las primeras investigaciones disciplinares. Es a partir del 2006, cuando cobran visibilidad las indagaciones específicas de los diversos encuadres epistemológicos que dan marco a las carreras del IES 9-015 VU. Podríamos ubicar aquí, proyectos orientados a reflexionar sobre las prácticas agroecológicas en la región, las estrategias de intervención de los enfermeros en la educación familiar, el consumo de sustancias adictivas por parte de los estudiantes del IES, entre otras.

De manera complementaria, la etapa que estamos experimentando como un tercer momento de esta breve historia, nos parece encuentra su momento fundacional en la realización de las I JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN DE LOS CUATRO IES. Estas, conformadas como espacio de encuentro, de diálogo y de puesta en común de las investigaciones llevadas a cabo en los Institutos de Educación Superior de la región, fueron realizadas por primera vez en nuestra sede. Sin duda, creemos que esta instancia de conocimiento, de reconocimiento mutuo y de intercambio de experiencias investigativas sumado a la exigencia epistemológica y metodológica que las Jornadas anuales promueven desde entonces entre los propios docentes investigadores, se traduce en producciones teóricas predominantemente disciplinares. Las trayectorias investigativas recientes están abocadas entre otras al análisis crítico del discurso mediático y a la creación de manual de observación de medios masivos de comunicación, al relevamiento y el rol social de las organizaciones de la Sociedad Civil del Departamento de San Carlos y su vinculación con los alumnos de las carreras socio-humanísticas del IES 9-015, a la indagación sobre reactores tuberculínicos (intradermorreacción positiva a PPD) en una población de estudiantes de la carrera de Enfermería del IES 9-015 Valle de Uco, U. A Htal. Lagomaggiore. Se suman a este escueto resumen, las discusiones, los proyectos, las ideas y las prácticas que están ahora mismo en estado germinal.

La intención es que este espacio virtual destinado al Área de Investigación de nuestra institución sea un territorio más desde donde los docentes investigadores podamos ir poniendo a disposición los resultados obtenidos pero también las dificultades y exigencias del proceso de investigar desde condiciones de producción muy precisas: desde una región periférica, alejada del centro urbano que -en crecimiento permanente, a partir de la articulación regional y la puesta en común- empieza a evidenciar que guarda la potencialidad de producir investigaciones científicas capaces de colaborar con una sociedad nueva.

27 de noviembre de 2012. Actualidad
Compartir en redes sociales