Entrevista a Eduardo Furlán

 LA ‘GENTE DEL DESIERTO’ Y EL CUIDADO DE LOS RECURSOS

No es casual que Eduardo Furlán se decidiera por la Tecnicatura Superior en Gestión de Recursos Hídricos para continuar con sus estudios superiores. Es que hace cuatro años forma parte de la Fundación Cullunche, trabajando comprometida e incansablemente por la defensa de nuestros recursos, de la flora y la fauna nativas. Y es aquí, en nuestra geografía desértica pero generosa, que el agua se convierte en uno de estos organismos vivos tan preciados.

En la entrevista que sigue, intentaremos conocer más sobre su función, la importancia del resguardo de nuestro hábitat y la intrínseca relación que esto guarda con el cuidado y administración del agua en la zona.

1)    ¿Cuál es tu rol dentro de la Fundación Cullunche?

Estoy en la fundación desde hace cuatro años, desde el comienzo fui delegado de la organización en el departamento de San Carlos, pero desde hace un poco más de un año también cumplo el rol de Vicepresidente.

2)    ¿Qué te motivó  a formar parte de ella?

Siempre me preocupé por el bienestar de todos los animales, tal es así que comencé a estudiar la carrera de veterinaria en la Universidad Maza, pero tuve que abandonar por diversos problemas personales. Luego me contacté con Jennifer Ibarra, presidenta de Fundación Cullunche, y le comenté de mi interés por, en ese momento, fundar una organización para la protección animal y ella me invitó a formar parte de Cullunche.  Así, abrimos una delegación en nuestro departamento.

3)    ¿Qué acciones concretas están llevando a cabo en este momento?

Desde que se inició la organización, nos preocupamos diariamente por la protección del medio ambiente en su totalidad. En la actualidad seguimos participando en la lucha en contra de emprendimientos mega mineros, desde hace dos años estamos llevando a cabo una campaña a nivel nacional en contra de la matanza de pumas y carnívoros silvestres, estamos haciendo grandes esfuerzos para instalar un centro de tenencia y rehabilitación de fauna silvestre, que nos brinde un espacio para poder tratar a los animales que llegan a la fundación. También estamos llevando a cabo una campaña en contra del Zoológico Provincial para que este se convierta en un centro de tenencia y rehabilitación de fauna silvestre autóctona de nuestra provincia y se logre educar a los visitantes sobre las problemáticas ambientales actuales. Estamos a punto de comenzar por octavo año consecutivo el programa de bienestar animal de mulas cargueras que desarrollamos en el Parque Provincial Aconcagua durante la temporada de verano. Además atendemos situaciones y problemáticas que surgen diariamente.

4)    ¿Cuáles son los pros y contra de la idiosincrasia valletana para el cuidado de los recursos?

En San Carlos, a mi humilde entender, estamos muy lejos de lograr proteger nuestro medio ambiente, si bien encabezamos la lucha en contra de la mega minería, también somos unos de los departamentos de la provincia en los que más se practica y se fomenta la caza furtiva, actividad que atenta contra los poblaciones de nuestra fauna silvestre autóctona, y lo peor es saber el nivel de participación de personas involucradas en la protección de este recurso.

5)    ¿Cómo se amalgama todo esto con tus estudios en Gestión de Recursos Hídricos?

La gestión de recursos hídricos es fundamental para lograr proteger este recurso tan imprescindible y necesario para nuestra vida, nos permite conocer mucho más sobre su origen y el cuidado de los glaciares y nacientes, poder programar un manejo más eficiente en cuanto a las actividades agrícolas-ganaderas, desarrollar campañas en contra de la contaminación diaria que sufren nuestros cauces, etc.

6)    ¿Cuál sería el panorama ideal para vos en relación a tu futuro profesional y personal?

Seguramente un panorama ideal sería poder lograr a través de nuestra lucha, proteger y conservar nuestro medio ambiente, lograr la subsistencia de nuestra fauna y flora autóctona, educar a la población para que comprenda la importancia que tienen todos los seres que habitamos el planeta.

15 de diciembre de 2014. Actualidad
Compartir en redes sociales