Hacer eco del cuidado del agua
Lic. Prof. Victoria Navicelli
Estudiantes y egresados de la tecnicatura en Gestión de Recursos Hídricos –Sede Central y Unidad Académica San Rafael- participaron activamente de la III Jornadas Nacionales del Agua y Educación y del I Encuentro de Ciudadanía del Agua realizadas en la Nave Cultural, Ciudad de Mendoza. Contamos la experiencia desde uno de los protagonistas.
Organizado por el Departamento General de Irrigación esta actividad tuvo como fin concientizar en los cuidados de este recurso tan importante y su buena administración. Así fue como estudiantes y egresados asistieron presentando sus trabajos; labores que manifiestan esta ardua tarea de tomar conciencia y responsabilidad.
Las aulas son el principal espacio en la propuesta de generar cambios en el accionar de la ciudadanía en cuanto al cuidado del agua. La educación es el elemento transformador para generar buenos cambios. Y qué mejor que nuestros estudiantes y egresados para hacer eco de su vínculo con este bien tan preciado y necesario en esta zona desértica.
Ezequiel Peréz Daldi, estudiante avanzado del Tecnicatura Superior en Gestión de Recursos Hídricos -de Sede Central- fue parte del equipo que representó al IES 9-015. El grupo de expositores en el que Ezequiel participó tuvo a su cargo la exposición del Sistema “MiDO” y la tarea del Técnico en relación a este servicio de telemetría que está implementando la Dirección General de Irrigación , a lo largo y ancho de la Provincia. “Es el conjunto de equipos y software que está en proceso de instalación pero al cual ya se puede acceder desde una PC o desde un smartphone a través de su correspondiente App”, comenta Ezequiel.
“En él es posible chequear caudales instantáneos que discurren por ríos, canales, acequias e hijuelas. Del mismo modo y como complemento, se están instalando pluviómetros y sensores de humedad para tener acceso a esos datos dentro de las diversas cuencas”, agrega. El punto a favor para Ezequiel es haber tenido acceso a este sistema durante su práctica profesionalizante –realizada en el área de Gestión Hídrica de la Subdelegación Río Tunuyán Superior- “pude participar en la instalación de algunos de sus componentes por lo que esta Jornada fue una consolidación de los saberes”.
La Unidad Académica San Rafael, también fue de la partida. Con la participación de sus flamantes egresados, en acompañamiento de Coordinadores, su exposición se basó en uno de los trabajos de la Práctica Profesional III, de los Técnicos Superiores Rodolfo Bhuler y Gaspar Melía.
El trabajo expuesto analiza la realidad de una zona al este de la ciudad de San Rafael, conocida como Pueblo Diamante, la que sufre los inconvenientes del crecimiento urbano sin planificación hídrica generando problemas de inundaciones en zonas residenciales de bajos recursos, que hasta hace algunos años no se registraban.
El objetivo fue proyectar una red de desagües, colectores aluviales y “obras de arte” que mitiguen la problemática en momentos de fuertes precipitaciones. Destacamos la fuerte impronta comunitaria de este trabajo que ratifica el perfil social que deseamos en nuestros egresados.
El agua, un bien de todos
Ezequiel nos comparte su conocimiento en cuanto al cuidado del agua y su buena administración. Antes que nada, plantea que la educación es fundamental. Se le suma, el uso racional del recurso a través de pequeñas modificaciones en la conducta, buen mantenimiento de las redes conductores y uso eficiente.
En lo que respecta al ámbito agrícola, que “representa el mayor porcentaje en el uso del recurso agua, es crucial un buen manejo y – si bien- el riego tecnificado se perfila como un sistema que ahorra agua y hace mucho más efectiva su aplicación, no siempre es la única solución. Existen técnicas de mucho menor coste que igualmente permiten utilizar con mayor eficiencia el agua, tal es el caso de una correcta nivelación de los suelos a cultivar, la implementación de mangas plásticas para riego, entre otros”, agrega.
Estas experiencias fuera de los espacios aúlicos son sumamente enriquecedores para el grupo de estudiantes y, como bien comparte Pérez Daldi, la convocatoria a la III Jornadas Nacionales del Agua y Educación y del I Encuentro de Ciudadanía del Agua “fue una buena oportunidad de poner a prueba mis conocimientos y de igual forma, observarme ante la exposición frente a personas de diversas edades y formaciones”.
Cabe destacar que, la Subdelegación del Río Tunuyán Superior aportó con equipos, piezas, personal y movilidad, “realmente fueron de gran ayuda y les estamos muy agradecidos”, cierra.