MADE IN VALLE DE UCO “Una envolvedora para la industria local”

Flamantes egreasado de la Tec. Sup. en Mecatrónica elaboraron un dispositivo ausente en empresas locales, en un futuro cercano piensan producir algunos ejemplares.
Juan Villafañe, Federico Coria y Nicolás Álvaro son parte de la última cohorte de la Tecnicatura en Mecatrónica Aplicada a la Industria y responsables de la creación de una envolvedora que tiene características útiles para la gran y pequeña producción. El proyecto llega para responder a una necesidad de sectores productivos que no cuentan con maquinaria como esta, no obstante deja de manifiesto los alcances de una carrera de importancia para nuestro IES y el desarrollo local.
El alto costo relacionado con la baja capacidad de las empresas de obtener un dispositivo como la envolvedora creada, genera un escenario propicio para que los tres recibidos de nuestro instituto puedan pensar en futuro cercano construirla de manera seriada: “Nos dimos cuenta que muy pocas empresas tenían esta máquina y que realizaban manualmente a través de uno o dos operarios la tarea. Desde acá queremos innovar introduciendo este producto en la zona comentó Nicolás, uno de los creadores.
WhatsApp Image 2019-09-26 at 19.00.45(2)
Los Técnicos nos relataron que el principal inconveniente para que la pequeña empresa la adquiera es el alto costo que estas máquinas presentan, ya que son pocas las que se fabrican en Argentina: “Cuando tuvimos el objetivo de producirla empezamos a ver cómo armarla, aunque llevó tiempo y errores, tiene toda la carrera metida ahí: electricidad, electrónica, soldadura, programación […] y es el propósito de la carrera de darnos herramientas” detalló Nicolás sobre el peso de la carrera en este proyecto.
La envolvedora es un dispositivo que aunque está pensado para la industria grande del Valle de Uco, también puede ser utilizada en espacios con producción diversa, ya que su función se aplica a muchas áreas manufactureras y cuenta con un sistema de alimentación monofásico lo que permite la adaptabilidad: “no es sólo aplicable a grandes industrias, también pueden utilizarla pequeñas pymes que no posean corriente trifásica. Sirve para embalar maletas en aeropuertos y todo lo que se desee envolver” puntualizaron.
Nuestros técnicos tienen la posibilidad de construir una serie de unidades para sacarlas a la venta aprovechando la demanda del sector y la merma en los costos que ellos pueden generar al momento de confeccionarlas. La idea es empezar en poco tiempo más, a trabajar en ellas y desarrollar así un nicho laboral propio: “Hicimos una máquina con todas las prestaciones y además es más económica a comparación de muchas otras que están en el mercado” remarcó Alvaro.
Finalmente los egresados rescataron los aportes de todos los docentes de la carrera, los cuales son de mucha utilidad para su presente. En un importante gesto de correspondencia por parte de los egresados, la máquina fue donada a nuestro IES para que sirva como base y antecedente de un recorrido académico. También para pueda ser mejorada por estudiantes de Mecatrónica y de utilidad para otras carreras como por ejemplo Enología.
AXIOMA-Contenidos
8 de octubre de 2019. Boletin, Noticias
Compartir en redes sociales