Salud para el cuerpo y el alma
Entrevista a Yolanda Plaza
Se entiende que la curación es un proceso de dialogo con uno mismo, de encontrar los recursos personales necesarios para hacer frente a la dolencia que se padece. Es en esta búsqueda donde el arte adquiere un rol fundamental, como expresión, como conductor, movilizador y sanador.
Bien sabido es que la música es uno de los mejores medicamentos, que cura el alma y las enfermedades inexplicables…
Por tanto no resulta curioso que quienes eligen como profesión carreras relacionadas con el cuidado de la salud, realicen paralelamente alguna actividad artística.
Los asistentes al Acto de Colación de Enfermeros Profesionales de la Unidad Académica de Luján de Cuyo el año pasado, tuvieron la oportunidad de apreciar parte de esto, del talento en la voz de Yolanda Plaza, una estudiante de segundo año de la carrera.
A continuación conoceremos parte de este mundo que Yolanda explora a diario.
1. ¿Cuándo surgió tu pasión por el canto?
Mi pasión por el canto creo que surgió cuando era yo muy pequeña, siempre amé cantar y descubrí mi amor por la música a los 5-6 años más o menos. Mi padre es músico, no recuerdo que me enseñara algo ya que a esa edad mis padres se separaron, pero sin dudas heredé de él el amor por la música. Recuerdo cuando vivía en el campo en mi Salta natal, me paraba arriba de una estufa de tabaco para cantar, ese era mi escenario.
2. ¿Qué estilo hacés? ¿Te dedicás a la música profesionalmente?
Hago dos estilos, melódico y folclore. ¡Aunque amo profundamente el folclore! Dicen en mi tierra que Salteño que no canta o toca la guitarra no se puede considerar como tal.
¡Profesionalmente, profesionalmente, no! Soy parte del grupo de alabanza de la Iglesia donde concurro y además canto en otras situaciones y ocasiones, cuando me invitan.
No obstante estudié canto y lo que más amo es juntarme con amigos a cantar. Es más, recién ahora empecé a cantar delante de mucha gente, sufría de pánico escénico, aunque no lo crean, jaja. Todavía me cuesta un poco cantar delante de mucha gente, sobre todo si no los conozco, pero la pasión por lo que hago me ayuda a vencer mis miedos.
3. Además estudiás enfermería profesional, ¿cómo relacionás estas dos actividades?
Nada es casual, ya que siempre me gustó mucho relacionarme con la gente. Creo que ambas actividades te hacen llegar a la gente de una forma muy especial, más profunda.
4. Sabemos que sos algo así como la ‘voz oficial’ de la Unidad Académica de Luján, ¿cómo surgió esta relación que va más allá de tus estudios?
¡¿La voz oficial?! Esto surgió para el acto de colación del año pasado, cuando la Licenciada Yolanda Pozo me pregunta un día si yo tocaba la guitarra, y le respondí que algo, ya que en realidad canto. Enseguida me invitó a cantar para el acto y yo no dudé en aceptar.
5. ¿Pensás que las herramientas que has adquirido para el canto te pueden ayudar en tu futura profesión?
Siiii, por lo menos a mí siento que sí. Como decía anteriormente la música te ayuda a vencer miedos, nervios, etc., es más fácil cuando hacés lo que te gusta.
6. ¿Usarías tu talento para ayudar a tus pacientes? ¿De qué manera?
Si, obvio. Una melodía sana el alma. Lo haría cantándole algo desde el corazón al pequeño, al desahuciado y a todo aquel que lo necesite.
7. ¿Tenés fechas de presentación previstas en un corto plazo?
No, no tengo….aunque ahora que lo recuerdo sí! Estamos organizando los festejos por el día del Padre en la Iglesia donde asisto y ahí tengo una presentación que esperamos muy entusiasmados con mi familia.
Muchas gracias por pensar en mí para esta entrevista y permitirme contar un poquito sobre mi pasión. Bendiciones a todos.