SIMULACRO DE SISMO: Practicar es clave para prevenir y saber actuar
Desde hace algunos años, en nuestro instituto se realiza una serie de ensayos para ejercitar el despliegue de la comunidad, ante contingencias como temblores e incendios. Esta actividad involucra a toda la comunidad de Sede Central y se promueve desde la Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad Laboral con Orientación en Calidad y Medioambiente. Con buenos resultados, durante este martes 17 de octubre se proyectaron tres ejercicios en los turnos: mañana, tarde y vespertino.
Cuando hablamos de buenos resultados, hacemos referencia al tiempo que involucró el procedimiento. Si bien esta capacidad reducir los tiempos está relacionada a la cantidad de personas que hay un lugar y momento determinado: con el paso de los años, la promoción y práctica constante, se mantienen parámetros óptimos en cuanto al rendimiento de la actuación sísmico.
“En la actividad de simulacro (para cualquier espacio o establecimiento de cualquier tipo) es importante definir claramente un lugar de encuentro seguro, un sistema de evacuación y luces de emergencia que sirvan de guía si se cortan suministros. Todo esto sirve para poder proceder con la mayor seguridad posible”, comentó el coordinador, Daniel Abraham, luego de finalizada la jornada.
“Un simulacro es un ensayo, una práctica que permite identificar qué hacer y cómo actuar en casos reales, además de comprobar que existan recursos adecuados en el lugar y mejorarlos junto con la optimización en los tiempos de evacuación”, sostuvo, Mariela Benegas, docente de Práctica II de Higiene quien participó de la jornada.
Finalmente, Abraham hizo énfasis en la necesidad de volver habitual este tipo de procedimientos con personas referentes: “En nuestra institución, estos ejercicios se realizan desde hace algunos años, de 3 a 4 veces en el calendario anual. Lo aconsejable, es que en cada lugar donde haya personas desempeñando alguna tarea, se hagan periódicamente. La presencia de una persona encargada de higiene y seguridad, hace posible que se puedan relevar eventuales agentes de riesgo y así generar espacios seguros y cómodos”.
Desde la carrera de Enología, en el turno vespertino, Leila Ferreira y Guadalupe Aguirre, sostuvieron que ´es importante tener este tipo de prácticas, para saber qué hacer si realmente sucede’. “Está bien prepararnos para un futuro sismo, para ello es importante tener la información de manera previa para saber cómo actuar en este tipo de casos”.
En simulacros anteriores, nuestro IES contó con la intervención de Bomberos, Defensa Civil y hasta integrantes de la escuela artística de San Carlos, que colaboró en la representación de heridos. Por otro lado, el trabajo de docentes y estudiantes de Higiene y Seguridad Laboral con Orientación en Calidad y Medioambiente, llega hasta escuelas primarias y secundarias donde se colabora con planes de mejora y de atención a la contingencia.
A la hora de afrontar un sismo:
- Atender todo el tiempo, a las indicaciones del grupo de brigadistas desiganados por aula.
- La persona más cercana a la puerta deberá abrirla.
- Mantener la posición de autoprotección al lado del banco, lejos de ventanas u objetos que pudieras caer.
- Una vez terminado el episodio, iniciar evacuación por cursos más cercanos a las escaleras.
- Descender por los dos laterales de las escaleras. Al hacerlo, NUNCA colocar manos en la cabeza o nuca, mantener brazos al costado del cuerpo.
- Dirigirte y permanecer en el punto de encuentro seguro.
- Colaborar con la unión del grupo y dar aviso de tu presencia al/la docente a cargo.
Por Luciano Rubio- AXIOMA Contenidos