Día de la Conservación de los Suelos

Por Ing. Agr. Raúl Besa -Prof. en Física y Química- Unidad Académica San Rafael.

Establecido por el decreto 1574 del Poder Ejecutivo Nacional en 1963.  El 7 de Julio se celebra el Día de la Conservación del Suelo. La jornada recuerda el fallecimiento del conservacionista Hugh Hammond Bennet, un reconocido hombre de ciencia que dedicó sus esfuerzos a lograr un aumento de la producción de la tierra a través de su mayor protección y trabajó para concientizar de los beneficios de su adecuado manejo y resguardo.

De esta misma manera la Dirección de Conservación del Suelo a través del Programa de Acción Nacional (PAN) intenta disminuir el avance de la desertificación, por medio de la concientización y el uso sustentable de los recursos.

Es sabido que en nuestro país el 75 por ciento del territorio está sujeto a procesos erosivos causados por las actividades agrícolas-ganaderas y forestales. La desertificación es el resultado de fenómenos naturales y de acciones antrópicas que pueden agruparse en tres grandes categorías: la deforestación, el uso desequilibrado del suelo y el mal uso de la mecanización. A medida que aumenta la degradación de las tierras, también se degrada la calidad de vida de quienes la habitan sumiéndolos en la pobreza.

La desertificación se expande tan rápidamente que muchas veces la población, en su intento por sobrevivir intensifica la explotación de los recursos naturales o emigra en forma masiva a áreas más densamente pobladas, los que generalmente terminan asentándose, en la periferia de las grandes ciudades, con los costos sociales que ello trae aparejado. La lucha contra la desertificación es un proceso lento, debemos priorizar los mecanismos técnicos y financieros necesarios para revertir la tendencia de avance de la misma, para lo cual es impostergable la cooperación mutua entre los gobiernos provinciales, los institutos de investigación, los productores agrícolas- ganaderos, forestales, organizaciones no gubernamentales y a las personas directamente afectadas.

La Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental es el punto focal nacional en desertificación, inicia en 1995 la elaboración del PAN, coordinando una discusión amplia con todas las instituciones y organismos públicos nacionales y provinciales, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de productores relacionadas con el problema, con la finalidad de contribuir al desarrollo sustentable en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de la República Argentina.

El Programa de Acción Nacional contó con el apoyo técnico y financiero del Programa de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Así también, ha sido sustantivo el aporte realizado por la Oficina de Lucha contra la Desertificación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD/UNSO) y el Secretariado de la Convención de Lucha contra la Desertificación, financiando un conjunto de tareas de sensibilización que fueron desarrolladas.

20 de septiembre de 2016. Noticias
Compartir en redes sociales