Sector profesional: Agropecuario
Carga horaria total del trayecto: 60 horas reloj
Carga horaria total de prácticas profesionalizantes: 30 horas reloj
Destinatarios:
El curso está destinado a profesionales de Nivel Superior de tres años o más, con titulación igual o similar a titulaciones de base agraria, de gestión del Recursos Hídricos y de gestión ambiental, de enología e industrias frutihortícolas, Higiene y Seguridad laboral, así como también para profesionales egresados de Tecnicaturas de nivel Secundario, Superior o Universitario relacionadas con producción agrícola.
También podrán acceder al trayecto formativo aquellas personas que se encuentren trabajando en el sector de la producción agrícola regional. Egresados de la carrera y docentes, que quieran profundizar en Agroecología.
Perfil profesional:
- Comprender y gestionar agroecosistemas ecológicos.
- Supervisar el proceso de transición ecológica de sistemas convencionales hacia la agricultura orgánica, agroecológica o Biodinámica a partir de diversas herramientas conceptuales y prácticas.
Área ocupacional y de referencia:
El/la profesional estará capacitado para desempeñarse en:
- Emprendimientos de base agrícola con proyección hacia la agricultura agroecológica, orgánica, Biodinámica o que ya se encuentren en transición. – Emprendimientos agroecológicos, orgánicos, biodinámicos. Instituciones con proyectos relacionados a la agricultura ecológica. Organizaciones sociales.
- La certificación permitirá actualizar conocimientos y capacidades a los profesionales de nivel superior en el área de Agronomía y titulaciones afines, en el propio campo de incumbencias profesionales, así como también a los profesionales de nivel superior de grado o pre-grado cuyas titulaciones se encuentren relacionadas con la sustentabilidad agrícola, producción orgánica, Agroecología, Biodinámica, y a quienes, sin poseer dichas titulaciones, tengan vasta experiencia en el sector.
Estructura Curricular:
Está definida en 3 módulos.
- Módulo 1- Bases de la Transición Agroecológica- Ejes culturales y técnicos de la agricultura convencional. Impacto en la vida del suelo, plantas, y ser humano. Trofobiosis. Triple fertilidad de suelo. Sucesión vegetal. Transición ecológica. Fases y Pilares de la conversión: Manejo ecológico de suelo y Biodiversidad. Compostaje. Cromatografías de suelo como herramienta de diagnóstico y seguimiento.
- Módulo 2- Manejo de la Transición Agroecológica- Prácticas culturales. Manejo del suelo y la canopia. Coberturas de suelo. Incorporación de materia orgánica. Manejo de plagas y enfermedades. Manejo de hierbas espontaneas, maquinaria y labores manuales. Diversificación.
- Módulo 3- Certificación de Calidad- Normativa y estándares para la certificación orgánica de la producción primaria y elaborada. Manejo de los estándares requeridos para la producción orgánica. Funcionamiento de la certificación de tercera parte. Normativa y estándares para la certificación Biodinámica Demeter de tercera parte para la producción primaria y elaborada. Manejo de los estándares requeridos para la producción Demeter. Aspectos vinculados con el protocolo de sustentabilidad y las BPA. Sistemas participativos de garantía para la calidad agroecológica. Mecanismo de funcionamiento del sistema. Participación de productores, técnicos y consumidores. Proceso de facilitación social y de acuerdos de trabajo. Otorgamiento del sello de calidad. Sistemas participativos de garantía para la calidad Biodinámica Demeter. Mecanismo de funcionamiento del sistema., registro de tareas de campo. Participación de productores, técnicos y consumidores. Proceso de facilitación social y de acuerdos de trabajo. Otorgamiento del sello de calidad.
Requisitos de ingreso:
- Poseer título de nivel superior en Agronomía o títulos técnicos afines a la agricultura y a la gestión ambiental.
- Acreditar experiencia laboral de más de cinco años en el sector agroindustrial y acreditar estudios de nivel secundario.
Sede de dictado:
Sede Central, San Martín (Norte), 418. La Consulta, San Carlos.
Aranceles:
Público en general: Una cuota de $5000
Docentes IESVU: Una cuota $3000
Estudiantes y egresados IESVU: Una cuota de $1000
Los aportes se pueden efectuar por alguna de las siguientes opciones:
- Medios de pago electrónicos
- Transferencia Bancaria
- Homebanking
- Cajero de Autoservicio (cajero automático)
- Billeteras virtuales (Mercado Pago, Modo y otras)
- Depósito por ventanilla bancaria
DATOS DE CUENTA BANCARIA
Cuenta N° 3150113417 – BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA Sucursal Nº 2142 LA CONSULTA CBU: 0110315930031501134179 Alias: DIOS.GRIFO.TRIBU Producto: 27 C.U.I.T. Nº 30-70843096-6 ASOCIACION COOPERADORA INSTITUTO AGROPECUARIO LA CONSULTA |