Historia

Un apretado resumen a la historia del Área de Investigación podría periodizarse en tres grandes momentos. 

Una primera etapa enmarcada entre los años 2002-2004. Las primeras iniciativas llevadas a cabo por la Jefatura de entonces y los docentes investigadores que fueron parte constitutiva de este período estuvieron abocadas a la puesta en debate de cuáles debían ser los objetivos del área propiamente dicha, teniendo en cuenta las necesidades regionales. Son parte de ese período multitud de papeles de trabajo en los que el equipo intentó ir sistematizando esos debates en torno a cuáles debían ser las dimensiones del área y qué direccionalidad debía tener el propio espacio.

A partir del año 2004, podemos reconocer una segunda etapa se prolonga hasta el año 2008. En este período van tomando forma las primeras investigaciones cuyos proyectos empiezan a ser conformados por docentes que provienen de distintas áreas epistemológicas, trabajo interdisciplinar que se mantendría vigente hasta nuestros días. Una característica singular de esta etapa es la relevancia que cobró la “Investigación Acción” y la “Investigación Educativa”. Se profundizaron problemáticas en torno a las posibilidades de articulación del nivel de educación superior, las diversas formas de construcción del PEI, la indagación sobre la demanda de educación virtual, las posibilidades y obstáculos de inserción laboral de los egresados, el estudio sobre la relación entre los factores socio-económicos y afectivos que impactaban en el bajo rendimiento académico y la deserción estudiantil o el estudio acerca del proceso de evaluación docente.

Simultáneamente, a lo largo de esta etapa se llevaron adelante las primeras investigaciones disciplinares. Es a partir del 2006, cuando cobran visibilidad las indagaciones específicas de los diversos encuadres epistemológicos que dan marco a las carreras del IES 9-015 VU. Podríamos ubicar aquí, proyectos orientados a reflexionar sobre las prácticas agroecológicas en la región, las estrategias de intervención de los enfermeros en la educación familiar, el consumo de sustancias adictivas por parte de los estudiantes del IES, entre otras.

La etapa que estamos transitando, como un tercer momento de esta breve historia, encuentra su momento fundacional en la realización de las I Jornadas de Investigación y Extensión de los 4 IES del Valle de Uco. Estas, conformadas como espacio de encuentro, de diálogo y de puesta en común de las investigaciones llevadas a cabo en los Institutos de Educación Superior de la región, fueron realizadas por primera vez en nuestra sede, allá por octubre del 2010. 

Creemos que esta instancia de intercambio de experiencias de investigación y extensión promueve, motiva y fortalece las producciones. La pandemia del Covid-19 nos obligó a la suspensión de las Jornadas en los años 2020 y 2021, pero se pudo reconstruir el evento a partir de 2022, llegando a ser nuestro IES sede por cuarta vez del evento en los días 24 y 25 de octubre de 2024. En esta oportunidad, las XIII Jornadas contaron con casi 200 expositores y más de 600 asistentes en los dos días que se llevaron a cabo.

A fines de 2019, se marcó otro hito con la publicación del libro: “La lupa en el ojo propio”, el cual recopila 9 experiencias de investigaciones de todos los equipos del Área de Investigación de nuestro IES. Puede accederse a este material aquí mismo en la pestaña Publicaciones.

Así, este 2025 nos encuentra en pleno funcionamiento, con equipos de trabajo abocados a continuar con sus investigaciones y nuevas ideas para continuar haciendo crecer el área de investigación de nuestro IES. Como podrán ver en detalle en la pestaña de Investigaciones en curso, las áreas de trabajo actualmente son: salud (enfermería), agricultura, jóvenes, género, trayectorias estudiantiles en el IES y egresados.

Síguenos en nuestras redes sociales

  • Copyright 2022- Desarrolla Axioma Contenidos