Matices de la comunicación
Por Paulina Galván. Estudiante de segundo año de la Tecnicatura Superior en Comunicación Social.
En el campo de la comunicación social nos encontramos con una amplia gama de disciplinas. Si nos enfocamos en el periodismo como tal, hay una mirada un poco más estrecha, centrándose, normalmente, en noticias y acontecimientos actuales.
Estas dos últimas se tienden a confundir. En mi experiencia personal, cuando ingresé a la carrera, también tenía ciertas dudas al diferenciarlos. Con el paso del tiempo me fui dando cuenta de los pequeños y grandes matices que permiten distinguirlos, sin restarle importancia a ninguno de los mismos.
Si nos centramos en describir cada uno, el periodismo, según la RAE lo define como la actividad profesional que consiste en la obtención, tratamiento, interpretación y difusión de informaciones a través de cualquier medio escrito, oral, visual o gráfico, implicando la selección y presentación de lo que se considera digno de mención.
En cambio, si vamos por el lado de la comunicación social en sí, tiene como objetivo trasmitir un mensaje, proporcionar información, difundir cierta conciencia y entretener a la audiencia; entre otros más. Asimismo, el comunicador posee una libertad creativa, ya que puede explorar un tema, así como analizar los medios por los cuales se realiza la comunicación y procesos sociales, tendiendo a ser un canal activo sin cambiar la esencia de las cosas y manteniendo su ética.
Para concluir, puedo decir que sobre el comunicador reposa tanto el poder de la información como el acceso a ella. Además, se añade la habilidad de causar una influencia sobre los demás en cualquier área que éste se pueda desempeñar; sabiendo que tiene esas capacidades.