Trayectorias Formativas “exitosas” en el Nivel Superior: Características de estudiantes de tercer año.
|
Prof. Yamil Salomón
Lic. Carina Rosales
|
2012/3
|
En la presente investigación se busca conocer las características sociales, culturales, económicas y fundamentalmente académicas de los alumnos que se encuentran cursando tercer año de las tecnicaturas que se dictan en la Institución.
Mucho se ha investigado sobre la deserción en los distintos niveles educativos, incluso en nuestro Instituto de nivel Superior abordamos en proyectos anteriores la deserción en primer año. Conociendo el alto índice de deserción es que en este trabajo se estudió a los alumnos que lograron llegar a cursar el tercer y último año en cada una de las 8 tecnicaturas que dicta el IES Nº 9-015 “Valle de Uco” para analizar las características académicas, económicas, sociales y culturales de los estudia antes que tienen estos alumnos del último año para determinar condiciones generales de estas trayectorias exitosas y los métodos para evitar la deserción.
Se realizó una encuesta anónima para conocer características académicas, donde el alumno repasa su trayectoria dentro del nivel secundario y su actividad en el presente ciclo Superior. Las características económicas se observaron analizando detenidamente la situación laboral del alumno durante los 3 años y la de sus padres. En las características sociales se destaca el grado de instrucción de los padres. Además se realizó un análisis de cómo estudian los alumnos en la actualidad, buscando establecer una relación con el rendimiento y como las nuevas tecnologías influyen en los estudiantes del siglo XXI.
Luego de contar con los datos de los alumnos se entrevistaron en profundidad a los estudiantes que académicamente han logrado tener un rendimiento “exitoso”. También aquellos casos extraordinarios donde lograron a pesar de las dificultades permanecer en la institución, evitando aquellas situaciones que conducen a la deserción, relacionadas con el trabajo, problemas familiares, entre los más comunes.
|
Comunicación y prácticas juveniles. El consumo mediático de adolescentes mendocinos en la era de las redes sociales.
|
Lic. Andrés Collado
Lic. Mariana Ortiz
|
2012/3
|
La intención del presente proyecto de investigación es analizar el modo en que los adolescentes de esta época están haciendo uso de los medios de comunicación, tipificándolos según estas tres finalidades: la relación, la información y el entretenimiento. Creemos que puede ser una arista de aproximación al modo en que los jóvenes están constituyendo su subjetividad y a las formas de relación entre sujetos en la vida social contemporánea. De este modo, generar las condiciones para relevar qué hacen los adolescentes escolarizados con los medios de comunicación en cuanto a la información, el entretenimiento y la relación, puede colaborar en la comprensión de los usos que estamos haciendo como sociedad de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías en la era de las redes sociales.
|
Diagnóstico sobre inserción y usos de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito del IES 9-015
|
Lic. Lucila Portela
Lic. Liliana Tuliz
|
2012/3
|
En los últimos años se ha dado una expansión rápida y creciente de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en todos los ámbitos de la vida, y especialmente en el entorno educativo, cuya introducción se vio potenciada con políticas de Estado como “Conectar Igualdad” que buscan promover la democratización de la tecnología y asegurar la equidad en el acceso a la sociedad de la información.
En este contexto y considerando la potencialidad que las TICs tienen para aportar a la educación, surge la inquietud de conocer cuál es el estado de inserción de esas nuevas tecnologías en el IES 9-015 y qué usos se le dan. El objetivo del presente trabajo de investigación es realizar un diagnóstico respecto a cómo se han incorporado las TICs en el ámbito del IES 9-015, en los espacios de formación, por parte de la institución, los docentes y estudiantes.
|
Caracterización de los vinos caseros del Valle de Uco en función de sus prácticas agronómicas, enológicas y comerciales.
|
Ing. Daniel Pizzolato
Lic. Carina Rosales
|
2010/3
|
En el marco del rescate de las prácticas productivas locales y de los productos con identidad local el “vino casero o patero” constituye un emblema para la región; hasta el presente se ha investigado escasamente sobre las prácticas que lo diferencian de los vinos industriales y le otorgan sus particularidades.
Este proyecto, con una metodología abierta y participativa, pretende realizar investigación – acción con grupos de productores de vino casero que se están organizando en el Valle de Uco; abarcando una población de 20 elaboradores de vino casero.
Debido a este enfoque es que se abarcan en la investigación las actividades productivas primarias, de transformación y de comercialización; en la que los productores familiares se encuentran trabajando para revalorizar la actividad y su inserción económica.
Se pretende que este proyecto impacte en las actividades académicas del Instituto acercando a docentes y alumnos a una realidad poco trabajada en las aulas y vinculada a grupos de productores familiares, que se desenvuelven en la economía social y generando información para ser utilizada en el aula y publicable en congresos o revistas especializadas.
|