Día de la Salud de la Mujer
El 28 de mayo de 1987 se proclamó como el “Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer”; la decisión fue tomada en una reunión de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos
El 28 de mayo de 1987 se proclamó como el “Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer”; la decisión fue tomada en una reunión de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos en el marco del V encuentro Internacional sobre salud de la mujer en Costa Rica.
A partir de esa fecha es que se conmemora este día para reflexionar sobre el derecho a la salud como universal, sin restricciones ni prácticas discriminatorias, durante todo el ciclo de la vida. Desde entonces se han propuesto temáticas para debatir y pensar el rol de la mujer en la sociedad como sujeto de derecho. Pero, se hace permanente y visible el escaso conocimiento por parte de las mismas mujeres sobre su salud, así como también de sus necesidades. Al respecto, Ana Ortiz –estudiante de tercer año de la carrera de Enfermería Profesional de la U. A. del Hospital Luis Lagomaggiore- comparte que “la visión por parte de las mujeres sobre sus propios intereses de salud está menoscabado, no se tiene en cuenta. Hoy en día hay un déficit en la educación con respecto a estos temas y en otras posibilidades solo falta de interés”. Y agrega que “esta es una problemática a la cual ya nos hemos enfrentado como estudiantes en nuestras prácticas intensivas”.
Todas las mujeres toman decisiones sobre su sexualidad, su cuerpo y salud reproductiva; pero, ¿todas tienen acceso a los servicios necesarios? Frente a esto, Ortiz nos comenta cuáles son esos servicios indispensables: “Primero contar con profesionales en salud reproductiva y planificación familiar, así también como especialistas especializados en el cuidado de caracteres sexuales femeninos (ginecología), es fundamental, también, personal de enfermería interiorizado y sensibilizado con la realidad social y con importantes técnicas de comunicación y persuasión para con el cuidado. Además del recurso humano ya mencionado, se requiere tecnología avanzada para brindar atención de calidad e integral. Cabe señalar que de ser completa la interacción enfermero-paciente gran cantidad de información se puede recopilar de una simple entrevista y observación especializada”.
Para poder hacer frente a esta realidad y considerando que existe el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, menciona algunas recomendaciones para mejorar la educación: “Para el personal de salud serían investigación continua y enriquecimiento constante con las principales problemáticas en base a la salud sexual y reproductiva; como segunda medida para el personal entrenarse en diferentes formas de transmitir la información, adecuación de contenidos según cada persona y tener en cuenta sus condiciones para garantizar el éxito de la educación misma. Estas intervenciones deben realizarse siempre en un marco de igualdad y respeto al paciente así también como un trato digno al mismo”.
Un aspecto a destacar de la estudiantes es el rol del enfermero en la sociedad: “es necesario despertar en la sociedad femenina interés y conciencia sobre la importancia de esto tanto para el cuidado de su propio cuerpo como para garantizar las mejores condiciones a la futura descendencia en el caso de embarazo. Como mujeres somos actores principales de la continuidad de una especie y para hacerlo correctamente hay cuidados y medidas de prevención y promoción específicas para cada caso particular”, cierra.
![](https://iesvu.edu.ar/wp-content/uploads/2016/06/13445359_510124772519482_3097150767874884546_n-768x512.jpg)