8° CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA

El IES expuso en el 8vo Congreso Iberoamericano de Pedagogía

Referentes de nuestro IES 9-015 expusieron un trabajo en Investigación sobre la formación técnico-profesional con vistas a la inclusión social y educativa para el propio territorio.

En el marco del acuerdo de trabajo conjunto con el Centro de Estudios en Educación y Formación para el trabajo “Enrique Valls” dependiente de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), el  IES Valle de Uco fue invitado por el Centro de Estudios en Educación y Formación para el Trabajo de la Universidad Nacional de San Martín para participar de este evento Iberoamericano que se desarrolló del 14 al 17 de agosto en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata del VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía denominado “La Innovación y el Futuro de la Educación para el Mundo Plural”, organizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero y  la Sociedad Española de Pedagogía. En el mismo se expusieron más de mil ponencias, organizadas en simposios y ejes. Además se conformaron paneles y conferencias magistrales donde disertaron especialistas de toda Iberoamérica.

En el marco del acuerdo de trabajo conjunto con el “Centro de Estudios en Educación y Formación para el Trabajo”, Enrique Valls referente de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), invitó a los responsables del área de Investigación de nuestro instituto a participar en el simposio 6 llamado “Formación Profesional para la inclusión Social y Educativa”. La Mgter. María Elena Salomón y la Lic. Victoria Seca presentaron una ponencia denominada “Formación Técnico-Profesional en Contextos Periféricos: Desafíos para la Inclusión Social, Educativa y Laboral”, a través de la cual analizaros el rol de las instituciones formadoras en los procesos de inclusión social y educativa en contextos socio-productivos particulares, a partir de los 32 años de experiencia del IES 9-015 Valle de Uco en la región.

El trabajo presentado busca interpelar e interpelarse, a través de una mirada histórica, económica, territorial y política, sobre los desafíos y las exigencias a las que se enfrenta la educación técnica y la formación profesional en la Argentina, especialmente en aquellos territorios periféricos (lugares alejados de los grandes centros urbanos). A la vez de generar conocimientos que enriquezcan el desarrollo del campo de estudios sobre formación profesional y potencien en el futuro instancias de articulación con la educación superior técnica  que favorezcan  los procesos de inclusión social, educativa y laboral de los/as ciudadanos.

thumbnail

 

Durante cuatro días las exposiciones fueron de alta calidad y muy variadas. El panel de apertura  “La innovación y el Futuro de la Educación en Iberoamérica” contó con la presencia de  Dra. Margarita Poggi (UNTREF-Argentina), Esp. Hugo Labate (Ministerio de Educación de la Nación), Dr. Ramón López Martín (UVEG, España) y Dr. Francesc Pedró (UNESCO, Francia). Entre otros/as especialistas destacados/as que participaron estuvieron la Adriana Puiggrós, Ruth Sautú, Danilo Romeu Streck de Brasil, Angélica Buendía Espinosa de México, Gonzalo Jover Olmedo de España, entre otr@s.

Por Victoria Seca-Jefa del Área de Investigación

12 de septiembre de 2018. Boletin
Compartir en redes sociales