ENFERMERÍA, MEDIO AMBIENTE Y COMUNICACIÓN

Sandra Barros Pena, tiene 46 años, cursa el tercer año de Enfermería Profesional en Sede Central. Si la encontrás por algún pasillo o aula y la escuchás hablar, seguro te llamará la atención, pues su acento sonará tan agradable como extranjero. Sandra “cruzó el charco” hace un poco más de 6 años. Vino desde España directamente al Valle de Uco, motivada por un cambio de vida. Acompañada de su esposo, en busca de tranquilidad, campo y aire puro. En su país se formó como profesora de Yoga, Terapeuta de Gestalt y durante 5 años y medio estudió Bioenergética y Psicosomática , disciplinas que abordan el vínculo de las emociones con el cuerpo físico. Decidimos indagar un poco más en su historia y presente, para compartirlo con ustedes.

¿Por qué decidiste estudiar Enfermería Profesional? Tuve una experiencia muy cercana, cuando la hija de mi mejor amiga, enferma de un cáncer muy extraño. Fue una situación emocionalmente muy dura para todo el entorno. Eso me llevó cerca del trabajo de las enfermeras y enfermeros. Algunas de las veces que estuve en el Hospital haciéndoles compañía, presencié pequeñas, pero importantísimas actitudes de servicio de estos profesionales. Fue entonces que me dije…¡Yo quiero hacer este trabajo!¡Que bello dedicar la vida a esto!

¿Conocés cómo es la formación en Enfermería en España? ¿Nos podrías mencionar algunas diferencias con la de Argentina? En España la formación en Enfermería es tremendamente técnica. No tiene para la nada la visión holística, social y humanística que he encontrado aquí. Creo que esa premisa de que son profesionales humanos que cuidan de otros humanos en términos integrales, es única. Creo que la oferta del IES es bastante buena, teniendo en cuenta que está en una zona pequeña, rural. Me parece también una opción muy interesante la de hacer la tecnicatura, comenzar a trabajar y luego continuar la Licenciatura. Pocos estudiantes saben que una Licenciatura en Enfermería te abre las puertas de 80 países del mundo, hay un convenio internacional que facilita en 3 meses la homologación de ese título. Estudiar gratuitamente, en un entorno tan bello y luego tener la opción de irte a trabajar a Canadá, España, Australia… es maravilloso. Es un gran potencial de vida.

Atendiendo a tu condición de extranjera. ¿Como evalúas la educación superior en Mendoza y Argentina, y qué punto de vista tenés sobre la actualidad en este tema? La gratuidad de la educación en la Argentina es casi única en el mundo, poder conseguir la bibliografía digital, que los docentes te faciliten materiales de estudio sin tener que comprar libros carísimos. Yo veo la intención de la educación pública de que todo el mundo pueda estudiar. En España en teoría es gratuita, pero la realidad es otra. Son muchos los gastos en libros, matrículas, materiales, etc. Otro aspecto muy positivo, es que es muy humana y creativa, cosa que en España ya no pasa. Allí es muy técnica, como cuadriculada, los exámenes son múltiple choice, los meten en una máquina y los corrigen. También veo que hay muchos docentes con gran vocación en el Instituto. Como aspecto negativo he visto bajo nivel en algunas cosas, por ejemplo redacción y ortografía. Es muy notoria la deficiencia en este sentido aquí. En España con 3 faltas de ortografía no pasas el examen de ingreso, aunque quieras estudiar matemáticas.

Contanos un poco sobre “Salud para todos”, el programa que haces en FM Vínculos. Desde el año pasado, comenzamos “Salud para todos” junto a algunos compañeros. Entonces cursábamos el 2°año. Tratamos de una manera accesible e interesante a la vez, temas relacionados a la salud en el Valle de Uco, con el afán de informar a la población, porque entedemos que una comunidad que no está informada de sus derechos, es una comunidad vulnerable. Hemos tocado temas como el parto humanizado, el abuso sexual infantil, con el objetivo de brindar herramientas para que las personas se puedan autogestionar en temas de salud. ( Nota del Autor: “Salud para todos” se emite Lunes y Jueves a las 14:30hs y Martes a las 16:30. Podés escuchar FM Vínculos en el 89.7 del dial en San Carlos o desde cualquier lugar del mundo en http://solumedia.com.ar/radios/fmvinculos/)

Atendiendo a tu activismo frente al avance de los proyectos de fracking en la provincia… Contanos un poco cuál es tu participación y como se vincula este tema con tu carrera y la profesión? Yo soy una convencida activista medioambiental desde hace mucho tiempo. Llevo 25 años colaborando con Greenpeace. Considero que somos animales conscientes que deberíamos cuidar este maravilloso planeta. Por otro lado la salud está relacionada a un montón de parámetros que no solamente son los hábitos de vida, alimentación, cuidados, actividad física o predisposiciones genéticas, sino que la salud pública tiene una total vinculación con el medio ambiente. Tú puedes ser muy sano, llevar una dieta saludable, hacer ejercicios pero si te ponen un pozo de fracking a 4km de tu casa, te contaminan el agua y el aire, no hay salud posible.

Interesantes aportes y puntos de vista sobre la salud, desde una mirada integral, que contiene al individuo, la comunidad y su entorno. De estudiantes y experiencias como estas se nutre el nivel superior en Mendoza, y particularmente en el IES Valle de Uco. AXIOMA-Contenidos

30 de noviembre de 2018. Boletin, Noticias
Compartir en redes sociales