HISTORIAS EGRESADAS: “EN ENFERMERÍA, LA VOCACIÓN ANTE TODO”

Marisol Velázquez es egresada en Enfermería, nos comenta su experiencia y nos recuerda la importancia de valorar la disposición en tareas como esta.

Ella egresó de la Tecnicatura en Enfermería Profesional de nuestro Instituto y actualmente se desempeña en el servicio de Clínica Quirúrgica del Hospital Scaravelli del departamento de Tunuyán. Hoy nos cuenta su experiencia desde la responsabilidad que involucra esta profesión, la continua capacitación y cómo fue construyendo su propio camino en torno a su necesidad de realizar algún tipo de tarea humanitaria.

Para llevar a cabo esta entrevista debimos coordinar nuestros horarios y hacerlos coincidir,  la sonrisa y amabilidad con la que me recibió son parte de sus características personales. Me invitó a sentarme en el comedor de su casa y mate de por medio, que estaba esperando sobre la mesa, comenzamos a charlar. El mate hizo su efecto y los nervios de Marisol comenzaron a disiparse para hablar más cómodamente sobre su experiencia.

¿A qué edad comenzaste a estudiar?

Comencé a estudiar a los 32 años. El cursado de la carrera es de 3 años y me tomo medio año más recibirme.

¿Qué te motivó a iniciar este trayecto de formación profesional?

Fueron varios los motivos que me llevaron a realizar esta profesionalización. En primera instancia, mi expectativa era estudiar Asistente Social, carrera que por cuestiones personales no pude llevar a cabo. Fue mi marido quien me instó a iniciar este trayecto, al que poco a poco le fui buscando la vuelta para realizar tareas humanitarias, que es lo que realmente yo quería ejercer desde un principio. Hoy en día digo que lo hago con mucho respeto y sobre todo amor.

Posterior a tu egreso ¿Cuánto tardaste en insertarte laboralmente?

Mi ingreso al Hospital fue rápido. Llevé mi currículum para que lo tuviera en consideración y desde el nosocomio me respondieron que una vez que tuviera mi matrícula me acercara nuevamente para ver el tema de mi ingreso.  Posterior a esto, me dieron la posibilidad de rendir y el día 5 de junio de 2013 mi matrícula llegó a Mendoza. Al otro día muy temprano, muy temprano (repite entre risas), llevé mi matrícula que fue recibida en ese entonces por una supervisora en el pasillo del hospital.

En ese momento pensé que no me iban a llamar, pero ese mismo día a las 15:00 h recibí el llamado en el que me pedían que me presente al otro día a trabajar. La felicidad fue y es muy grande.

Actualmente seguís estudiando 

Exactamente, en este momento estoy terminando mi tesis final. Si todo sale como lo estoy planeando, en noviembre obtendré mi título de Licenciada en Enfermería Profesional.

Con expectativas del año próximo poder continuar con mi especialidad de enfermera especialista en oncología, especialidad que es muy dura pero que representa para mí un desafío personal.

¿Qué te motiva a seguir formándote en esta profesión?

Esto es simple, nosotros trabajamos con personas todo el tiempo a las cuales tenemos que brindarles atención de calidad, calidad que solo se puede realizar si estás en continua formación. A nosotros nadie nos obliga a seguir estudiando, pero particularmente considero que es un compromiso que debemos tomar.

¿Cuál es la importancia de seguir este trayecto de formación?

Particularmente, yo ejerzo mi profesión con responsabilidad, amor y respeto. Cuando un paciente llega al servicio de internación, es necesario entender el miedo y la incertidumbre que tiene. Nosotros al poder capacitarnos, aparte de saber las patologías, logramos como te dije anteriormente, una atención de calidad.

Desde el servicio de clínica quirúrgica, recibimos todos los meses una capacitación de 4 h. donde compartimos con colegas y tenemos la suerte de estar en capacitación continua.

¿Cómo vivís la tarea diaria de la profesión?

En mi tarea diaria, hay días que son más tranquilos que otros. Como profesionales de la salud vemos y compartimos situaciones e historias muy fuertes. Además de empatizar, es necesario realizar un corte que te permita separar tu trabajo de tu vida personal, que es un proceso que te lleva un tiempo.

¿Qué te llevas a tu casa al finalizar la jornada?

El reconocimiento que uno recibe por parte de la gente. Es una de las cosas más bonita que te pasa. Muchas veces con el paciente se genera un vínculo más allá del profesional y de repente te saludan en la calle o te llaman por teléfono para tu cumpleaños, incluso tengo dos ahijados que antes fueron pacientes. Imaginate sino es lindo esta profesión (emocionada).

¿Qué consejo le brindarías a los nuevos ingresantes de Enfermería Profesional?

Yo puedo darles sugerencias. El Hospital en el cual trabajo es un hospital escuela, esto significa que recibimos diariamente estudiantes, ya sea de la Tecnicatura en Enfermería o estudiantes de medicina de la Universidad de Cuyo; y yo siempre les digo: el paciente no es ni un número, ni una cama. Tiene nombre, apellido y una historia. Tienen que tratarlo como a ustedes les gustaría que los tratarán si estuvieran en su lugar.

En esta profesión, la labor tiene que ejercerse con amor y respeto. Nosotros vivimos situaciones diarias muy lindas como un nacimiento o como dar el alta a un paciente que lleva meses internado y también otras realidades como la pérdida.  Ejercer la enfermería es vocación.

Por Franco Buffa- Estudiante de 3° año de Tec. Sup. en Comunicación Social- para AXIOMA Contenidos

 

6 de noviembre de 2019. Boletin, Noticias
Compartir en redes sociales