TUTORÍAS PARA ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA-Un proyecto hecho realidad en nuestra Sede Central
Nadya Carolina Pozzi es Enfermera Profesional, recientemente egresada de la Sede Central de nuestro IES. Como estudiante fue inquieta y proactiva, además de haber destacado en términos académicos.
Como madre y trabajadora también experimentó las dificultades de estudiar en el nivel superior teniendo estas características, a la vez que es uno de los tantos ejemplos con el que nuestros estudiantes nos enseñan que se puede. Que terminar una carrera, con los tiempos y trayectorias que cada estudiante necesite es una posibilidad, que como institución seguimos brindando en toda la provincia.
En este intercambio Carolina nos comparte algunos detalles y proyecciones sobre su propuesta, el Proyecto de Tutoríasas para estudiantes de Enfermería Profesional en el IESVU.
¿Cómo nace el proyecto de tutorías para estudiantes de Enfermería?
El proyecto tiene su origen durante la pandemia por COVID-19. Ese año (2020) teníamos programadas nuestras últimas prácticas profesionalizantes (de 3er año) y debido a las restricciones implementadas con respecto al coronavirus, fueron suspendidas, como así también todas las actividades educativas. Motivada por esta situación, tomé la decisión de dar clases de apoyo de forma virtual (en una primera instancia), y presencial, cuando las medidas lo permitían, respetando los protocolos establecidos. Por un lado, esto favorecía a los y las estudiantes en esta nueva metodología de aprendizaje y por otro, se convirtió para mí, en una forma de actualización de saberes y vinculación con la institución.
En base a esa experiencia y a la identificación de ciertas problemáticas, surge el proyecto de tutorías, como un espacio de acompañamiento académico para estudiantes de enfermería profesional, que tomó fuerza y concreción luego de recibirme. También se logró realizar gracias al apoyo y colaboración de la Regente Lic. Daniela Lobos, que me guió en el proceso de presentación y ejecución y a las Coordinadoras de la Carrera, la Lic. Sandra Moreno y Lic. Paula Sampere que arbitraron los medios para llevarlo a cabo.
¿Cuáles son sus objetivos?
El objetivo principal es generar un espacio dirigido por egresados/as del IES 9-015 Valle de Uco, que funcione como repaso teórico y canalizador de dificultades, para el seguimiento de trayectorias y procesos de estudio desde una perspectiva institucional, que promueva también la autonomía y la formación integral, contribuyendo en el rendimiento académico de los estudiantes de primer año. En una primera instancia abarca dos espacios curriculares pilares: Morfofisiología Dinámica Humana y Físico Química Aplicada, con la posibilidad de que pueda extenderse a otras materias de igual amplitud, correlativas en los siguientes años, como es el caso de Enfermería del Adulto, como un continuum desde la fisiopatología.
¿Cuántos estudiantes actualmente están participando?
Desde el inicio de las clases de tutorías, que se efectuó el día 12 de junio (4 semanas en total), han participado del espacio 40 estudiantes de Primer año de Enfermería Profesional pertenecientes a ambos turnos de Sede Central. La mayoría de las veces, lo hacen en grupos reducidos, de 3 a 8 participantes, con temáticas previas, dudas y consultas a desarrollar. Cabe destacar que previamente a la presentación del mismo a los y las estudiantes, se acordó un cronograma junto a la Coordinación de Enfermería, acorde al programa y planificación de los docentes a cargo, a fin de trabajar de forma conjunta y simultánea.
¿Cuál es la proyección de la actividad?
El proyecto cuenta con un análisis y evaluación de los resultados luego de estos primeros encuentros, la idea es que se mantenga durante el año completo, continuar con el 2do cuatrimestre, ya que corresponde a la modalidad anual de los espacios curriculares seleccionados. Asimismo, existe una estrategia de sustentabilidad a futuro, detallado en el informe del proyecto.
Sería más que importante que pudiera extenderse, como mencioné más arriba, a otros espacios curriculares e incluso pueda aplicarse, esto a modo de sugerencia, en otras carreras y Unidades Académicas, teniendo en cuenta los resultados preliminares del mismo.
¿Cuáles son las mayores dificultades que ves en los estudiantes?
El mayor problema detectado es el fuerte abandono que se produce especialmente antes de culminar el primer año de cursado. Marca un momento determinante en la continuidad del estudio en la carrera, por lo tanto, es el foco de atención en las políticas orientadas a la permanencia estudiantil, lo que da origen y fundamento al proyecto. Si bien hay un aumento en la cantidad de nuevos ingresantes y un aumento en la cantidad total de estudiantes (datos aportados por PRONAFE, ejemplo: IMPACTO SOBRE EL SISTEMA DE FORMACIÓN DE ENFERMERÍA, PRONAFE, artículo web, Tecnología, 2019), existe un alto índice de abandono total o parcial en los estudios (en muchos casos alcanza el 50%). Las causas están vinculadas con: la formación académica previa y el nivel de aprendizaje adquirido, las experiencias en la educación media, las aspiraciones y motivaciones personales, la relación con la carrera y orientación recibida, la falta de conocimiento sobre el alcance y características de la carrera, los nuevos retos que deben afrontar en el ámbito académico y las exigencias específicas de las carreras de salud. Incluyendo también otros factores como el género, la edad, el lugar de residencia y la condición laboral. Muchos autores han alertado también sobre la brecha existente entre ingresantes, cursantes y egresados y sobre la necesidad de contar con políticas institucionales que articulen dichos procesos educativos.
¿Pueden sumarse nuevos estudiantes? ¿Por qué medio deben comunicarse con vos?
Pueden sumarse los y las estudiantes que quieran y necesiten del espacio. Deben inscribirse previamente a través de un formulario, muy sencillo donde se les solicita algunos datos para dejar un registro de asistencia y las consultas a realizar. Las clases funcionan los días lunes y jueves de 11 a 13hs para estudiantes correspondientes al turno mañana y de 16 a 18hs para el turno tarde, en las mismas aulas donde se encuentran cursando. Previo al inicio del segundo cuatrimestre, se informará si hay modificaciones al respecto. Constantemente estamos en contacto a través de los grupos de enfermería y/o pueden contactar personalmente conmigo.
¿Quisieras agregar algo más para cerrar la nota?
Como último mensaje sólo mencionar que esperamos puedan aprovechar cada instancia como una posibilidad para volcar todas sus dudas, consultas, dificultades, entre otras, y que les permita desarrollar herramientas que los acompañen durante todo el proceso educativo.
Estamos presentes para colaborar en este proceso!
Muchas gracias Carolina por haber llevado a cabo este proyecto y seguir formando parte de nuestra comunidad educativa, con este tan importante acompañamiento para nuestras y nuestros estudiantes.
Podés consultar el proyecto en el siguiente link